miércoles, 20 de diciembre de 2017


Donald Trump obtuvo la presidencia estadounidense con el apoyo de votantes blancos de clase trabajadora, socialmente conservadores, y una plataforma populista de nacionalismo económico. Rechazó la tradicional agenda promercado y pro libre comercio del Partido Republicano, y (como Bernie Sanders desde la izquierda) convocó a los estadounidenses perjudicados por tecnologías disruptivas y políticas «globalistas» que promueven el libre comercio y las migraciones.

Pero pese a su campaña populista, en el gobierno Trump se ha conducido como un plutócrata, de lo que el ejemplo más reciente es el apoyo a la desprestigiada teoría ofertista de los impuestos (a la que todavía se aferra la mayoría de los republicanos). Y aunque también prometió «limpiar la ciénaga» de Washington y de Wall Street, ha llenado el gobierno de multimillonarios (no apenas millonarios) y exempleados de Goldman Sachs y está dejando que la ciénaga del lobby empresarial llegue a alturas nunca antes vistas.

El plan de Trump y los republicanos de derogar la Ley de Atención Médica Accesible de 2010 (Obamacare) hubiera dejado sin cobertura médica a 24 millones de estadounidenses (en su mayoría pobres o de clase media, muchos de los cuales votaron por él). Sus políticas de desregulación van manifiestamente en contra de los trabajadores y los sindicatos. Y el plan republicano de reforma impositiva, que Trump avaló, favorecerá desproporcionadamente a las corporaciones multinacionales y al 1% de hogares más ricos (muchos de los cuales saldrán especialmente beneficiados por la derogación del impuesto sucesorio).

Trump también abandonó a sus votantes en lo concerniente al comercio internacional, donde su retórica no ha ido acompañada de acciones concretas. Es verdad que... 

jueves, 30 de noviembre de 2017

Cadena perpetua para los autores de crímenes de lesa humanidad en ESMA



Tras 40 años en vilo, Argentina empieza este miércoles a cerrar otro brutal episodio de su última dictadura militar (1976- 1983). Hoy se conoció el veredicto del que es considerado, por el número de acusados, el mayor juicio celebrado en el país por los crímenes de lesa humanidad que al menos 54 personas cometieron en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), donde funcionó la mayor cárcel clandestina del régimen de facto y desde la cual se llevaban a cabo los denominados “vuelos de la muerte”. Se estima que unas 4.000 personas fueron asesinadas mediante el cruel método de lanzarlas al mar desde aviones tras haberlas drogado previamente.

[Leer noticia completa en La Vanguardia]

martes, 28 de noviembre de 2017

A un año de la muerte de Fidel, Cuba comienza el proceso que pondrá fin a la dinastía Castro


"Hablar de elecciones en Cuba es algo que conduce a error, porque éstas no responden en absoluto a lo que en Occidente entendemos por comicios democráticos. Los ciudadanos eligen entre una oferta limitada de candidatos que ya forman parte del sistema. No se diferencian por ofrecer propuestas distintas, ni defienden algo que se parezca a un programa político y, en última instancia, todos los que finalmente accedan a los cargos habrán de ser miembros del mismo partido, el PCC. Por lo tanto, hablar de elecciones en Cuba exige usar muchas comillas. Constituyen, en realidad, el procedimiento del régimen castrista para renovar parcialmente a sus cuadros dirigentes en los distintos niveles", dijo a Infobae el latinoamericanista Joan del Alcàzar, catedrático del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Valencia.


miércoles, 5 de abril de 2017

El callejón venezolano visto desde la orilla izquierda.


Hace ya mucho tiempo que no nos llega una noticia razonablemente positiva de Venezuela. Vivimos una coyuntura en la que destaca la mezcla de impericia, dogmatismo y corrupción del gobierno de Nicolás Maduro, unida a la incapacidad de la oposición para encontrar la forma de revertir una polarización política interna que va de mal en peor desde hace años, especialmente desde que murió el líder carismático de los bolivarianos, Hugo Chávez.

Se han cumplido ya cuatro años sin él, un hombre que reunía las características propias de los grandes caudillos latinoamericanos, que concitaba devociones y odios igualmente intensos. El militar consiguió que millones de los venezolanos excluidos del sistema político tradicional venezolano le eligieran como presidente de la República en 1998. El férreo bipartidismo de AD y COPEI resultante del llamado Pacto de Punto Fijo de 1958, un compromiso que estabilizó el precario sistema democrático venezolano durante cuarenta años, se había concebido como acuerdo previo a las elecciones convocadas tras el derrocamiento del militar Marcos Pérez Jiménez, quien moriría después en la España de Franco como amigo del régimen.

El gran mérito de Hugo Chávez fue incorporar a la política democrática de su país a tantos como habían sido ciudadanos excluidos por un sistema que había funcionado durante cuatro décadas dándoles la espalda, y dejándoles al margen de los beneficios de la renta petrolera...

miércoles, 22 de marzo de 2017

Trump y la política exterior de EEUU: toda en clave de política interna.



Trump habla y, como se dice coloquialmente, sube el pan. Se comunica, al parecer, vía Twitter con sus conciudadanos y, también, con los teóricos aliados del país que preside. Después las ofensas infantiloides hacia Francia o Suecia, por esta estrafalaria vía, Trump ha ofendido a dos de los amigos más importantes de EEUU: Alemania y Gran Bretaña. La visita de frau Merkel ha servido para ofenderla de palabra y de obra, y de paso a la mayoría de los ciudadanos alemanes, salvo -presumiblemente- los fascistoides de Alternativa por Alemania. La Acusación a los servicios de inteligencia británicos de haberlo espiado durante la campaña en beneficio de Barak Obama ha puesto en serias dificultades la señor May, y el recorrido de la metida de pata presidencial aún no está cerrado. Todo parece tener una única lectura en clave interna. A Trump sólo le importa su electorado; única y exclusivamente.


¿Dónde van los Estados Unidos con Donald Trump en materia de política exterior? Cuesta trabajo creer...


[Leer más]


miércoles, 22 de febrero de 2017

Amnistía Internacional: América 2016/2017

A pesar del discurso público sobre democracia y progreso económico, y de la esperanza de que por fin terminara en Colombia el último conflicto armado del continente, las Américas continuaron siendo una de las regiones más violentas y desiguales del mundo.
En toda la región, el año estuvo marcado por la tendencia a una retórica contraria a los derechos, racista y discriminatoria tanto en las campañas políticas como por parte de las autoridades del Estado, una retórica que los medios de comunicación de mayor difusión asumieron y normalizaron. En Estados Unidos, Donald Trump fue elegido presidente en noviembre tras una campaña electoral en la que causó consternación por su discurso discriminatorio, misógino y xenófobo, y suscitó honda preocupación por el futuro compromiso de Estados Unidos para con los derechos humanos tanto a nivel nacional como global.
La situación de crisis de los derechos humanos en la región se vio acelerada por una tendencia al aumento de los obstáculos y las restricciones a la justicia y a las libertades fundamentales. Las oleadas de represión se tornaron cada vez más visibles y violentas; con frecuencia, los Estados hicieron un uso indebido de los sistemas judiciales y de los aparatos de seguridad para responder a la disidencia y al creciente descontento de la ciudadanía, y aplastarlos de modo implacable.
Imperaban en toda la región la discriminación, la inseguridad, la pobreza y los daños al medio ambiente. El incumplimiento de las normas internacionales de derechos humanos...

jueves, 9 de febrero de 2017

Olivier Dabène: “La democracia en América Latina es ahora más frágil”

Rogelio Núñez entrevista a Olivier Dabène en Infolatam.


El profesor OlivierDabène asegura que América latina ha sufrido cierta regresión en sus instituciones democráticas en 2016 tras la cuestionable destitución de Dilma Rousseff, la parálisis del revocatorio en Venezuela o la elección plebiscitaria de Daniel Ortega en Nicaragua. Dabène cree que más que un “giro a la derecha” existe un cambio de ciclo y que los populismos no han desaparecido de la región.
INFOLATAM ha hablado con Olivier Dabène, profesor del Institut d’Études Politiques de Paris (Sciences Po), para analizar la actual coyuntura por la que atraviesa América latina con motivo de la aparición del informe anual LAPO 2016. “América Latina. El Año Político”.
Se trata del informe anual del Observatorio Político de América Latina y el Caribe (OPALC) del Centro de Estudios y Relaciones Internacionales (CERI) de Sciences Po, Paris (Francia), que anualmente se lleva a cabo bajo la dirección del profesor Dabène. El informe estará disponible pronto en español en la página web del OPALC.

C.A. Montaner: "Trump no entiende lo que significa Estados Unidos para el mundo".

Un fragmento del artículo de Montaner en Infolatam: "Es verdad que Estados Unidos carga con un peso desproporcionado de los costos de esa responsabilidad, pero eso fue lo que determinaron Roosevelt en Bretton Woods y Truman cuando creó el Plan Marshall, la OTAN, la CIA, la OEA y el resto de los mecanismos de defensa frente al espasmo imperial soviético.
Fue ese análisis el que llevó al país a la Guerra de Corea o a “Ike” Einsehower a heredar a regañadientes el rol francés en Indochina con la desastrosa guerra vietnamita que luego afrontarían Kennedy y, sobre todo, Johnson.
Con sus luces y sombras, con marchas y contramarchas, Estados Unidos ha llevado razonablemente bien “el peso de la púrpura”, como les dicen los españoles a los costos tremendos de asumir el poder.
Lógicamente, ese papel de primus inter pares llegará un día al final y el país será sustituido por otra entidad líder, pero los síntomas vitales de Estados Unidos hoy siguen siendo los mejores del mundo en los terrenos militar, científico y financiero. Lo que está fallando, debido a Donald Trump, es la comprensión histórica del fenómeno del liderazgo de su país. Y eso es gravísimo".

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿Cómo consigue Cuba una sanidad con índices de un país rico? Luces y sombras de la sanidad cubana.


Interesante reportaje del diario El País a propósito de la sanidad cubana.

Álvaro lafuente: "¿Cómo consigue Cuba un sistema sanitario con índices comparables a los países desarrollados con un presupuesto propio de una región en vías de desarrollo? El gobierno caribeño siempre se ha vanagloriado de fomentar y cuidar del servicio básico, gratuito y de carácter universal que ofrece a su población. Sin embargo, también cuenta con sombras: muchas infraestructuras deterioradas en continua reparación u obsoletas y un déficit importante de personal médico que las atienden que viene dado por diversos motivos: la prioridad otorgada por el estado a las misiones médicas internacionales o al incesante goteo de especialistas que logran exiliarse".

Seguir leyendo. 

lunes, 6 de febrero de 2017

Los costos de la violencia en América Latina.

“Latinoamérica tiene el 9 % de la población mundial y registra un tercio de las víctimas de homicidios a nivel global. Cada mes mueren 11.000 personas. Es una tragedia humana, pero también económica” (Carlos Santiso, jefe de la División de Capacidad Institucional del Estado del BID). 

BID: La elevada violencia en Latinoamérica cuesta el 3,5 % de su PIB anual


Artículo de Carlos Malamud: "Crimen y economía en América Latina".

martes, 31 de enero de 2017

Los límites de Donald Trump.



Rogelio Núñez en Infolatam.

Donald Trump ha convulsionado la política de su país, tras ganar las elecciones presidenciales, la situación regional con su enfrentamiento con México y, con seguridad, convulsionará el tablero mundial con su más que previsible choque con China. Sin embargo, el poder de Trump tiene límites.

Esos límites, internos y externos, son los que impiden que Trump se convierta para su país en la herramienta que puede acabar con un sistema político y un modelo de gobierno. Eso es lo que hicieron Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador. Ambos llegaron al poder amparados en su rechazo y repudio del sistema (Chávez hablaba de una “moribunda constitución” y Correa logró que el Congreso opositor acabara disuelto). Chavismo y correismo solo tuvieron que dar un pequeño empujón para que el edificio institucional venezolano, creado en 1959, y el ecuatoriano de 1978 se hundieran.

Trump se encuentra prisionero del sólido... [Leer más]